top of page

Diferencias entre escaneo 3D terrestre y aéreo (LIDAR): ¿Cuál elegir?

  • Foto del escritor: 3D Services
    3D Services
  • 1 mar
  • 3 Min. de lectura

El escaneo 3D se ha convertido en una herramienta esencial para sectores como la construcción, la minería y la topografía. Sin embargo, una de las preguntas más comunes es: ¿Escaneo 3D terrestre o aéreo (LIDAR)? Ambas tecnologías tienen sus ventajas y aplicaciones específicas, y elegir la correcta puede marcar la diferencia en la eficiencia y precisión de tus proyectos. En este artículo, exploraremos las diferencias entre estas dos tecnologías, sus aplicaciones y cómo decidir cuál es la mejor opción para tus necesidades.


Escaneo LIDAR Dron
Escaneo LIDAR
 

Escaneo 3D Terrestre: Precisión en detalle

El escaneo 3D terrestre utiliza dispositivos láser montados en trípodes para capturar datos de un entorno desde el suelo. Esta tecnología es ideal para proyectos que requieren un alto nivel de detalle y precisión.


Características clave:

  • Precisión: Hasta 1-3 mm de precisión en distancias cortas.

  • Alcance: Hasta 300 metros en condiciones óptimas (En una sola toma). Es decir, podemos escanear hectareas pero tomando diferentes capturas.

  • Aplicaciones: Ideal para interiores, estructuras complejas y levantamientos topográficos en áreas pequeñas.

Ventajas:

  • Detalle: Captura texturas y geometrías complejas con alta precisión.

  • Flexibilidad: Puede usarse en espacios cerrados o de difícil acceso.

  • Costo: Generalmente más económico que el escaneo aéreo para proyectos pequeños.


Casos de éxito:

  • Inspección de puentes: En Colombia, el escaneo 3D terrestre se ha utilizado para inspeccionar y documentar la estructura de puentes históricos, como el Puente de Boyacá.

  • Levantamientos arquitectónicos: Empresas como Constructora Bolívar han utilizado esta tecnología para documentar edificios patrimoniales en Bogotá.


Escaneo 3D terrestre
Ejemplo escaneo 3D Terrestre

Escaneo Aéreo (LIDAR): Cobertura y velocidad

El escaneo aéreo, también conocido como LIDAR (Light Detection and Ranging), utiliza drones o aviones equipados con sensores láser para capturar datos desde el aire. Esta tecnología es ideal para proyectos que requieren cobertura de grandes áreas.


Características clave:

  • Precisión: Hasta 5-10 cm de precisión, dependiendo de la altura del vuelo.

  • Alcance: Puede cubrir cientos de hectáreas en un solo vuelo.

  • Aplicaciones: Ideal para topografía, mapeo de minas, monitoreo ambiental y planificación urbana.

Ventajas:

  • Cobertura: Captura grandes áreas en poco tiempo.

  • Velocidad: Un dron puede escanear 100 hectáreas en menos de un día.

  • Acceso a áreas remotas: Ideal para terrenos difíciles o inaccesibles.


Casos de éxito:

  • Mapeo de minas: En Colombia, empresas mineras como Cerro Matoso han utilizado LIDAR para mapear y monitorear sus operaciones en zonas remotas.

  • Planificación urbana: En Medellín, el LIDAR se ha utilizado para crear mapas topográficos detallados que apoyan proyectos de infraestructura.


Escaneo y modelado con LIDAR

Características

Escaneo 3D Terrestre

Escaneo Aéreo LIDAR

Precisión

1-3 mm

5-10 cm

Alcance

Hasta 300 metros

Cientos de hectáreas

Velocidad

Más lento (depende del área)

Rápido (100 hectáreas/día)

Costo

Más económico para áreas pequeñas

Más costoso para áreas grandes

Aplicaciones

Interiores, estructuras complejas

Grandes áreas, terrenos difíciles


¿Cuál elegir?

La elección entre escaneo 3D terrestre y aéreo (LIDAR) depende de las necesidades específicas de tu proyecto:


  • Escoge escaneo 3D terrestre si:

    • Necesitas un alto nivel de detalle y precisión.

    • Trabajas en espacios cerrados o de difícil acceso.

    • Tu proyecto abarca un área pequeña o mediana.

  • Escoge escaneo aéreo (LIDAR) si:

    • Necesitas cubrir grandes áreas en poco tiempo.

    • Trabajas en terrenos difíciles o inaccesibles.

    • Tu proyecto requiere un mapeo topográfico amplio.


Tanto el escaneo 3D terrestre como el aéreo (LIDAR) son tecnologías poderosas, cada una con sus propias ventajas y aplicaciones. La clave está en entender las necesidades de tu proyecto y elegir la tecnología que mejor se adapte a ellas. En Colombia, ambas tecnologías están siendo utilizadas con éxito en sectores como la construcción, la minería y la topografía, demostrando su valor en la optimización de procesos y la reducción de costos.


¿No estás seguro de qué tecnología elegir para tu proyecto? ¡Contáctanos hoy mismo y te ayudaremos a tomar la mejor decisión!




Comments


bottom of page